Expectativa vs. Realidad. Es horrible, y por demás decepciónate, darse cuenta que hay cosas que no están hechas (o todavía no es su momento) para dejar de ser una idea. Hay todo un océano de memes que nos demuestran que ese salto del ideal a la realidad puede convertirse en una caída libre sin paracaídas.
Por otro lado, eso es lo bello de dejar libre a nuestra imaginación como si fuéramos niñes: todo es posible dentro de nuestras cabezas. En nuestras mentes no tienen porqué existir las leyes de la física o de la naturaleza, por lo que podemos ignorar cualquier tipo de límites. En la arquitectura, se pueden crear espacios que de otra forma no podrían ser construidos.
La utopía o “lugar no existente” (del girego ou-topos: el no-lugar) trata con aquello que no existe, lo irreal o imaginario. Sólo podemos acceder a la utopía por medio de nuestra imaginación o, en el caso de la arquitectura, a través de dibujos y otras técnicas bidimensionales nos permiten visualizar lugares irreales en el mundo tridimensional. Estos son algunos ejemplos de arquitectura utópica.
Cárceles de fantasía
El arquitecto Giovanni Battista Piranesi vivió en la época de la ilustración, donde la ciencia y la lógica eran lo más importante. Sin embargo, el vio este cambio con un ojo crítico y, a través de sus prisiones imaginarias, nos enseña estos lugares donde la imaginación y espiritualidad es encarcelada en los calabozos a manos de la razón.


Cenotafio a Newton
Se trata de una tumba vacía dedicada la astrónomo y físico inglés, hecha por el arquitecto Étienne-Louis Boullée. Este lugar tenía el propósito de mostrarnos la grandiosidad del universo concebido por Newton.


Arquitectos de papel en URSS
Alexander Brodsky e Ilya Utkin fueron los mayores representactes de esto grupo. En sus grabados, la arquitectura alcanza niveles poéticos, fantásticos, alegóricos y liberadores. Se vuelve una forma de expresión en el seno de una sociedad autoritaria en la que se desenvolvían.


Sant Elia
Esta ciudad futurista fue imaginada durante la Revolución Industrial. En ella se describe una ciudad con calles a distintos niveles, sistema de zonas industriales, barrios de vivienda, generadores de energía y un sistema de transporte que intercontecta mecánicamente a toda la ciudad


Metabolistas
Estas estructuras son pertenecientes a un grupo de arquitectos japoneses que aplicaban aglomeraciones celulares mediante el ensamblaje de unidades modulares.


Walking city
Otro ejemplo de arquitectura utópica es esta ciudad creada por el grupo Archigram, que en sus proyectos abordaban muy seguido el concepto de las megaestructuras desde una perspectiva futurista.

